lunes, 1 de abril de 2013

RAZONAMIENTOS


RAZONAMIENTO VERBAL


Antónimos
Antonimia o antónimos-. Son palabras que tienen un significado opuesto o contrario. Al igual que los sinónimos pertenecen a la misma categoría gramatical.
  • GRADUALES: Las dos palabras se oponen de forma gradual; hay otras palabras que significan lo mismo con diferente grado.  Ej: blanco y negro (gris) 
  • COMPLEMENTARIOSEl significado de una elimina el de la otra, incompatible entre sí. Ejm: vivo y muerto
  • RECÍPROCOSDesignan una relación desde el punto de vista opuesto, no se puede dar uno sin el otro. Ejemplo: comprar y vender.
Ejercicios 
 A continuación se presentarán una lista de selección múltiple, el las cuales se debe seleccionar la alternativa que exprese el significado puesto al de la palabra, considerando que se debe escoger una sola respuesta. 

1. ENCLAVAR
  • Entrañar
  • Situar
  • Repetir
  • Obturar
  • Oprimir
2. CONGRUENTE
  • Oportuno
  • Inoportuno
  • Oficioso
  • Igual
  • Equivalente
3. JAFIRO
  • Vistoso
  • Opuesto
  • Rozagante
  • Ataviado
  • Descuidado  
4. DIMITIR
  • Persistir
  • Abdicar
  • Autorizar
  • Inhibir
  • Renegar
5. OPIPARO
  • Vivíparo
  • Frugal
  • Delicioso
  • Horrible
  • Grandioso 

Analogías verbales. 
Son un tipo de pruebas que se caracterizan por su estructura y no por su contenido. Este tipo de ejercicios podría incluirse en el razonamiento verbal, puesto que se trata de discernir la relación que existe entre dos palabras. Hay tres tipos de relaciones básicas, de sinonimia, antonimia y de relación lógica. También podemos encontrarnos algunas analogías con contenido cultural. La relación lógica puede ser por su funcionalidad, su proximidad, etc. Distinguimos los siguientes tres tipos de analogías.
Ejemplos

6. INEPTITUD es a TORPEZA como IGUALDAD es a:
a) paridad b) desequilibrio c) desnivel d) coherencia
     Solución: respuesta a)
Ineptitud y torpeza son sinónimos, por tanto, la respuesta será aquella palabra que signifique lo mismo que igualdad.

 7.  LAVAR es a ENSUCIAR como PARTICIPACIÓN es a:
a) implicación b) asociación c) intervención d) inhibición 
            Solución: respuesta d)
Lavar es el antónimo de ensuciar. La respuesta será, pues, el antónimo de participación.

8.  VERDE es a HIERBA como AMARILLO es a:
a) papel b) plátano c) árbol d) libro
     Solución: respuesta b)
Una cosa característica del color verde es la hierba. La respuesta tendrá que ser una cosa característica de color amarillo.

9. ALABANZA es a TEMOR como LOA es a :
a) alabanza b) aprobación c) respeto d) educación
     Solución: respuesta c) Alabanza y Loa son sinónimas.
La solución tendrá que ser un sinónimo de Temor.

10. ALTO es a DEPORTE como BAJO es a :
a) natación b) inactividad c) actividad d) tranquilidad
     Solución: respuesta b) Alto y Bajo son antónimos.
Tenemos que buscar un antónimo de la palabra Deporte.

11. VASO es a COPA como AGUA es a : 
       a) vino b) líquido c) vaso d) jarabe 
     Solución: respuesta a)
En un vaso bebemos agua. Tenemos que buscar el líquido que bebamos en copa.

12.. .... es a IMAGEN como RADIO es a:
a) televisión – sonido                      b) fotografía – palabras
c) fotografía – sonido                   d) televisión – locutor
     Solución: respuesta a)
Tenemos que buscar un medio de comunicación que se base en la imagen. El segundo concepto será en qué se basa la radio.

13  .... es a POESIA como NOVELISTA es a :
a) verso – ensayo b) poeta – novela c) poeta – aventuras c) verso – novela 
     Solución: respuesta b)
El primer concepto será quién escribe el poema y el segundo qué escribe un novelista.

14 . .... es a PALABRAS como PARTITURA es a:
a) letras – notas b) pauta – pentagrama c) libro – notas c) ritmo – música 
     Solución: respuesta c) 
El libro contiene palabras, la partitura notas musicales.

PRECISIÓN SEMÁNTICA 

Hablar y escribir con propiedad significar utilizar correctamente las palabras para aumentar la eficacia de la comunicación

Ejercicios 

15. El alumno dejo de…………. en el cuaderno porque el lapicero se quedo sin…………. Buscar las palabras faltantes:
·        pintar -carga
·        escribir – tinta
·        graficar – líquido
·        ilustrar- liquidez
·        dibujar – carboncillo.
La respuesta correcta es la alternativa “b”, puesto que contiene los términos más idóneos

SINÓNIMOS
Se considera como palabras sinónimas, aquellas que tienen escritura diferente pero significado semejante dentro de contexto de una oración, por lo tanto tienen capacidad de sustitución.
En el sentido escrito se puede decir  que ninguna palabra tiene un significado igual, pero considerando la base significativa y el contexto al que nos estemos refiriendo se puede reemplazar.

  •        SINONIMIA DIRECTA.- Esta semejanza ocurre cuando dos vocablos o palabras tienen significados  iguales o idénticos como por ejemplo:

BLANCO: adjetivo, se dice del color de la leche o la nieve.
ALBO:   adjetivo, blanco

  •        SINONIMIA INDIRECTA.- ésta ocurre cuando dos palabras tienen significados muy parecidos pero no idénticos, ejemplo: 

ESCEPTICO: que no cree o afecta de no creer
NIHILISTA: si dice del que profesa la negación de toda creencia

  •      AFINIDAD DE IDEAS.- Ocurre cuando dos vocablos de significados distintos guardan una relación entre sí dentro de algún contexto, ejemplo:

NEGRO: se dice de la ausencia de todo color
NOCTURNO: todo lo perteneciente o relativo a la noche

16. CREYENTE
  • Capaz
  • sabio
  • místico
  • inteligente
  • verdadero
17. SUPERFICIAL
  • Trasparencia
  • Interno
  • Externo
  • Calmado
  • banal
18. ETERNO
  • lógico
  • insalvable
  • práctico
  • seguro
  • invariable
19. ZURRAR
  • Castigar
  • Pelar
  • Cargar
  • Doblegar
  • Sacudir
20. BAHÍA
  • Mar
  • Río
  • Ensenada
  • Costa
  • Orilla
21. FLEXIBLE  
  • Elástico
  • Pequeño
  • Blando
  • Liviano
  • delgado
22. LUCRATIVO
  • fructífero
  • orgulloso
  • perjudicial
  • benéfico
  • ruidoso
23. LUZ
  • resplandor
  • brillo
  • jornada
  • radiación
  • claridad
24. ANTELACIÓN   
  • Constatación
  • Deflación
  • Postergación
  • Superioridad
  • Anterioridad
25. ISLA
  • Ínsula
  • islote
  • Arena
  • Piedra
  • Tierra 
LECTURA COMPRENSIVA
Esta teoría supone el conocimiento de las palabras como el primer nivel de la lectura, seguido de un segundo nivel que es la comprensión y un tercer nivel que es el de la evaluación. La comprensión se considera compuesta de diversos sub-niveles: la comprensión o habilidad para comprender explícitamente lo dicho en el texto, la inferencia o habilidad para comprender lo que está implícito y la lectura crítica o habilidad para evaluar la calidad de texto, las ideas y el propósito del autor. De acuerdo con esta concepción, el lector comprende un texto cuando es capaz precisamente de extraer el significado que el mismo texto le ofrece. Esto implica reconocer que el sentido del texto está en las palabras y oraciones que lo componen y que el papel del lector consiste en descubrirlo.

LECTURA 1
LA TORRE EIFFEL
“La torre Eiffel , fue concebida y construida para la exposición universal de 1889, por el Ing. Gustavo Eiffel , que ideó una estructura metálica de gran envergadura. Durante mucho tiempo fue el  monumento más alto del mundo, originariamente medía trescientos, pero en la actualidad, con su antena emisora de televisión, ha alcanzado los trescientos treinta y tres metros.
 Contiene ocho mil toneladas métricas de hierro, y fueron necesarios dos mil quinientos remaches para unir la gigantesca estructura. Sus tres plataformas, a cincuenta y siete, ciento quince y doscientos sesenta y seis metros, acogen a los visitantes llegados, para admirar el panorama de París y sus alrededores.
En los alto de la Torre el Ing. Eiffel hizo disponer un departamento donde habitó, en el mismo que, el General  Ferrier, transmitió las primeras emisiones francesas de T.S.H. (Telegrafía sin hilos)”.

26.- ¿Con que ocasión fue construida?
A. Cien años de la República
B. Facilitar las comunicaciones
C. Exposición Universal
D. Como vivienda de un General

27.- ¿Cuántos kilogramos pesa la estructura?
A. 8.000
B. 80.000
C. 800.000
D. 8.000.000
E. 80.000.000

28.- ¿Qué Ingeniero fue el pionero de la transmisión de televisión?
A. Eiffiel
B. Foriou
C. Ferrier
D. Ferrari
E. Ninguno

29.- ¿Cuántas plataformas tiene la torre?
A. 3
B. 5
C. 57
D. 115
E. 276
30 ¿Cuántos metros mide la Torre?
A.  333
B. 330
C. 3.033
D. 300
E. 303
 
LECTURA 2
“Desde fechas remotas las plazas de las ciudades y los salones de los castillos se vieron animados por la presencia de los juglares, es decir, los cantores ambulantes que ataviados con hábitos pintorescos y ayudándose de instrumentos de cuerda hacían distraer a su auditorio con animadas canciones, con danzas acrobáticas  o con narración de largas historias épicas. A pesar de que su oficio era la mayor parte improviso, sus actuaciones se fueron acumulando y llegaron a formar el Mester de la Juglaría. Por esto, el menester de Juglaría no fue sólo una escuela poética sino un aspecto fundamental  de la cultura española con ramificaciones e influencias sobre la música y la artes plásticas”.

31. El Mester de Juglaría acumuló:
A.  Las actuaciones de los Juglares
B. Los juglares españoles
C. Las poesías épicas
D. La cultura española
E. La música española

32. Solamente es verdadera la afirmación
A.  El Mester de Juglaría formaba los juglares
B. Los Juglares utilizaban instrumentos de cuerda
C. El pueblo tenía que ir a los castillos a oír a los juglares
D. Los juglares recibían un entrenamiento previo

33. La función principal de los Juglares en su época era:
A.  Formar el Mester de la Juglaría
B.  Divertir a las gentes
C. Cantar en las plazas y palacios
D. Aumentar la cultura de las gentes
E. Recoger las características de su gente

DEMOSTRACIÓN DE ESTRATEGIA

Almorzaban Juntos tres políticos: El señor Blanco, el señor Rojo y el señor Amarillo; uno llevaba corbata blanca, otro corbata roja y el otro corbata amarilla pero no necesariamente en ese orden. “Es curios dijo el señor de corbata roja – nuestros apellidos son los mismos que nuestras corbatas, pero ninguno lleva la que corresponde al suyo”. “Tiene Ud. razón “, dijo el señor Blanco.

34. ¿De qué color llevaba la corbata el señor Amarillo, el señor Rojo y el señor Blanco, respectivamente?

a.- Blanco, rojo, amarillo.
b.- Rojo, amarillo, blanco.
c.- Amarillo, blanco, rojo.
d.- Rojo, blanco, amarillo.
e.- Blanco, amarillo, rojo.

SOLUCIÓN:
Construimos una tabla de doble entrada:

Corbata
amarilla
Corbata
blanca
Corbata
roja
Señor Amarillo



Señor Blanco



Señor Rojo




Es curioso – dijo el señor de la corbata roja – nuestros apellidos son los mismos que nuestras corbatas, pero ninguno lleva el que le corresponde al suyo…”

Entonces el señor Amarillo no tiene corbata amarilla, el señor blanco no tiene corbata blanca y el señor rojo no tiene corbata roja, anulando estas posibilidades en el cuadro:


Corbata
amarilla
Corbata
blanca
Corbata
roja
Señor Amarillo
X


Señor Blanco

X

Señor Rojo


X

<<… “tiene ud. Razón” dijo el señor Blanco>>. (Dijo el señor de la corbata roja)
Se puede notar de esa conversación que el señor Blanco no tiene corbata roja, porque están conversando dos personas distintas, anulemos esta posibilidad:


Corbata
amarilla
Corbata
blanca
Corbata
roja
Señor Amarillo
X


Señor Blanco

X
X
Señor Rojo


X
La única posibilidad que queda para el señor Blanco es que él tenga la corbata amarilla:


Corbata
amarilla
Corbata
blanca
Corbata
roja
Señor Amarillo
X


Señor Blanco
X
X
Señor Rojo


X

Y por esta razón el señor Rojo no puede tener corbata amarilla:

Corbata
amarilla
Corbata
blanca
Corbata
roja
Señor Amarillo
X


Señor Blanco
X
X
Señor Rojo
X

X

La única posibilidad que queda para el señor Rojo es que él tenga la corbata blanca, y por lo tanto ésta corbata no la puede tener el señor amarillo.


Corbata
amarilla
Corbata
blanca
Corbata
roja
Señor Amarillo
X
X

Señor Blanco
X
X
Señor Rojo
X
X

Y por último para completar la tabla el señor amarillo debe tener la corbata roja:


Corbata
amarilla
Corbata
blanca
Corbata
roja
Señor Amarillo
X
X
Señor Blanco
X
X
Señor Rojo
X
X

Por lo tanto:

·         El señor Amarillo tiene la corbata roja.
·         El señor Rojo tiene la corbata blanca.
·         El señor Blanco tiene la corbata amarilla.


ORDEN ADECUADO:

35. UN ACCIDENTE CAMINO A CHIMBOTE

1.- Los pasajeros muertos no han sido aún identificados.
2.- Los heridos graves presentan fracturas y traumatismos en diferentes partes del cuerpo.
3.- Las víctimas fueron trasladadas al Hospital Central de Chimbote.
4.- Un grave accidente ocurrió anoche cerca del lugar conocido como Cerro Negro.
5.- Un camión se precipitó a un abismo en un desvío de la carretera Sihuas – Chimbote.

a) 1, 2, 3, 4, 5  b) 4, 5, 3, 2, 1    c) 3, 5, 1, 2, 4    d) 1, 2, 3, 5, 4       e) 5, 4, 3, 2, 1

SOLUCIÓN:

1.- Leemos el título y enseguida vemos los distractores.
2.- Los números a elegir son: 1, 4, 3 y 5; leyendo  el  número 1 no es posible empezar por este número, seguimos  analizando  pasamos ahora al número 4, este número habla con referencia  al  título, podría  ser el número que debe empezar la redacción; continuamos con el número  3   y  en él se habla de las víctimas y no del título, por lo tanto descartamos  este  número   y  ahora  analizamos  el número 5 es una expresión que complementa a la número 4, por lo tanto elegimos el número 4 para empezar el plan de redacción.
3.-Ahora continuamos y entre los distractores sólo hay una alternativa que contiene el número 4, por lo que ya tenemos respuesta, siendo la letra  b.

ELIMINACIÓN DE ORACIONES
Para resolver este ítem, Ud. debe tener en consideración lo siguiente:
Se le proporcionará cinco o más ideas que se refieran a un determinado asunto o tema.

Lea atentamente, tratando de buscar la unidad temática, para luego escoger aquella idea que no contribuya nada al tema, es decir, que sea innecesaria, o que haya sido  planteada en anterior  proposición, ya sea implícitamente o explícitamente.

También puede eliminar aquella idea que dé menor información y la que se oponga  a la unidad temática.
Tenga en cuenta lo siguiente: La              idea número uno se eliminará solamente cuando sea innecesaria, es decir, no contribuya en nada a lo que continúa o cuando trate de un tema ajeno al propuesto.
La idea repetida puede estar a partir de la segunda proposición, suele emplearse sinónimos de los términos propuestos.

Ejercicio
36.- La acción esencial de la coca está relacionada directamente con su contenido la cocaína.
2.- Los usuarios chacchan aproximadamente 80 gramos al día.
3.- La cocaína existe únicamente  en  las  hojas  de  Erythroxylom  coca,  dos  especies que se  cultivan en Perú y Bolivia.
4.- Las hojas jóvenes  contienen 2.4 %, y las viejas 0.7% de alcaloide.
5.- Cuando se cultiva la coca a la sombra, la hoja contiene menor cantidad de cocaína.
6.- Las  variedades  que  se  cultivan  en  Cusco  y  en  Huallaga  contiene mayor cantidad de  cocaína, en comparación con las que se cultivan en Brasil.

a) 1                 b) 2                             c) 3                             d) 4                             e) 5
SOLUCIÓN:

·      Al empezar la lectura de las ideas propuestas, podemos entender que se habla de la coca  y  de su contenido la cocaína.
·      Al leer la segunda idea, podemos apreciar que no se habla de coca ni de cocaína, razón por   la cuál no subrayamos nada.
·      En la tercera idea, ya se habla de la cocaína  que existe en un tipo especial de coca.
·      En la  cuarta proposición no se habla directamente de la  coca, pero se entiende que se refiere a ella, al decir que las hojas jóvenes contienen alcaloide, como puede notar se ha empleado términos afines a coca y cocaína, por eso subrayamos las palabras pertinentes.
·      En la quinta premisa se habla de la coca y de la cocaína, por eso subrayamos, por continuar el rastro verbal  la unidad temática.
·      Finalmente, en la sexta proposición se habla de la coca indirectamente, pero sí se habla de la cocaína, por esta razón subrayamos los términos pertinentes.
·      Concluimos que en la proposición segunda no se ha hablado de la coca ni de la cocaína, sino de una acción que si indirectamente pareciera que se refiere a la coca, sin embargo,  no se refiere explícitamente  a ella ni a la cocaína, por eso, debemos eliminar esta oración.
·      Por lo tanto, la respuesta es la letra b

RAZONAMIENTO ABSTRACTO

Las pruebas psicotécnicas de razonamiento abstracto evalúan la capacidad o aptitud para resolver problemas lógicos, deduciendo ciertas consecuencias de la situación planteada. O sea, intentan descubrir la capacidad de razonamiento y análisis, factores mentales ambos muy vinculados a la inteligencia general. El razonamiento es una de las aptitudes mentales primarias, es decir, uno de los componentes de la inteligencia general. El razonamiento abstracto, junto con el razonamiento verbal, son los ingredientes de las habilidades cognitivas.

Ejercicio 1 (Con un solo elemento)
Para empezar a entender, he aquí un pequeño ejercicio:
Se debe reemplazar el cuadro con las incógnitas (???) por uno de los tres que están a su derecha (a, b, c).
37.
Ejercicio de razonamiento abstracto 1
Analizamos que:
en el primer cuadro la flecha señala la esquina inferior-derecha;
en el segundo cuadro la flecha señala la esquina inferior-izquierda;
en el tercer cuadro la flecha señala la esquina superior-izquierda.
Podemos concluir que la flecha va girando de esquina en esquina, en el mismo sentido de las manecillas del reloj.
Ejercicio de razonamiento abstracto 1
Por tanto el cuadro con las incógnitas se cambiará por el indicado con la letra "c": la flecha señala la esquina superior-derecha.

Ejercicio 2 (Con dos elementos)

38.
Ejercicio de razonamiento abstracto 2
La estrella:
En el primer cuadro la estrella está arriba-derecha;
en el segundo cuadro la estrella está abajo-izquierda;
en el tercer cuadro la estrella está arriba-derecha;
por tanto en el cuarto cuadro la estrella estará abajo-izquierda.
Ahora la flecha:
En el primer cuadro la flecha está apuntando centro-derecha;
en el segundo cuadro la flecha está apuntando esquina-derecha-abajo;
en el tercer cuadro la flecha está apuntando centro-abajo;
por tanto en el cuarto cuadro la flecha estará apuntando esquina-izquierda-abajo.
Ejercicio de razonamiento abstracto 2



la respuesta es a. 

RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO

Es el uso de premisas matemáticas para llegar a una solución cierta. Sin embargo existen soluciones que no son ciertas, por ejemplo el problema clásico en que dicen que dos hermanos tienen dos cantidades de dinero y por medio de ciertas premisas uno pude calcular cuanto tiene cada uno de ellos. Sin embargo uno puede obtener una respuesta falsa o falacia si aplica mál las premisas. La gran diferencia en este tipo de razonamiento es el uso de la herramienta matemática por excelencia: el álgebra. 
Ejercicios 

39 . Ayer tenía 16 años y el próximo año tendré 17 años. si el día de mañana cumplo años. ¿En qué día y mes nací?
A) 28 de Febrero
B) 01 de Marzo
C) 29 de Febrero
D) 01 de Enero
E) 31 de Diciembre


40. La Empresa Eléctrica va instalar postes equidistantes cada 5m a lo largo de un pasaje de 95m de tal forma que haya uno al inicio y otro al final. Además emplean 15 minutos para colocar cada poste. ¿Cuánto tiempo demorarán en colocar todos los postes?
A. 4 horas 45 minutos
B. 2 horas 30 minutos
C. 6 horas
D. 5 horas
E.  3 horas





No hay comentarios:

Publicar un comentario